sábado, 8 de agosto de 2015

Amo comprar!


Hola mi nombre es Cristina, y soy adicta a las compras!
Los invito a mi blog para compartir las causas y efectos de ser adictos a las compras.

Comprar es uno de los grandes placeres modernos ¿Quién puede negarlo? Pero esta práctica puede convertirse en un dolor de cabeza si cualquier persona convierte el hábito de comprar en una compulsión (que significa, literalmente, un hábito obsesivo que la persona difícilmente puede controlar).
¿Comprar o no comprar? Es una pregunta que todo el mundo se hace cada día, pero que para los compradores compulsivos constituye un tema vital. No se trata de satisfacer una necesidad o un deseo, sino de algo más complejo, relacionado con quien se es, con la imagen y el lugar que se ocupa en el mundo.
Pero no todo al que le gusta comprar es un comprador compulsivo, pues salir de compras en una actividad de ocio y placer de los hombres y mujeres actuales, y un identificador de estatus y forma de vida.  El problema viene cuando el funcionamiento normal de una persona se ve afectado por las ansias de comprar y comprar, incluso cosas que no necesita. En el siguiente artículo definiremos esta enfermedad.


¿Qué se considera normal y qué patológico? “En psiquiatría se piensa que hay un problema cuando el comportamiento es lo suficientemente poderoso como para afectar el propio funcionamiento global, social, laboral, académico, familiar. Cuando se gasta mucho tiempo pensando, planeando la compra o cuando hay un exceso de gasto de dinero. Ahí hay un trastorno y se debe que consultar”, afirma el psiquiatra Antonio Carlos Toro.
Un estudio publicado en el American Journal of Psychiatry en 2006, concluyó que 5,8% de la población norteamericana son compradores compulsivos. Un estudio más reciente publicado en la edición de diciembre de 2008 del Journal of Consumer sugiere que ha aumentado a 8,9%.
Estas son cifras altas, si se tiene en cuenta que los trastornos de ansiedad y las depresiones (las patologías más frecuentes en la actualidad) rondan el 6%, los trastornos de ansiedad están alrededor de 3% y 4% y la esquizofrenia llega apenas a 1%.
¿Problema psiquiátrico, psicológico o social?
Los compradores compulsivos se ubican dentro de varios grupos grandes de trastornos de psiquiatría:
  • Trastorno afectivo bipolar: tiene dos fases:
  • La depresión
  • La manía: en esta fase el paciente experimenta gran euforia, se siente bien, puede tener ideas de grandeza, siente que no necesita dormir, presenta una marcada hiperactividad y puede involucrarse en situaciones que pueden tener un componente riesgoso o un deterioro económico para él, como compras compulsivas y gastos excesivos.
  • Obsesivos compulsivos: la parte de la compulsión se relaciona con sentirse angustiados, compran y se sienten mejor por un momento. También se les relaciona con trastornos del control de impulsos. En este grupo se encuentran los ludópatas, la tricotilomanía (impulso de arrancarse el pelo), los skinpicking (rascado compulsivo de la piel), la cleptomanía y la piromanía.



1 comentario:

  1. Es importante controlar la acción de comprar, porque es muy placentero pero puede traer muchas consecuencias negativas.

    ResponderEliminar